Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DJ030870
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura femenina
Materia/Soporte Mármol Blanco [Mármol blanco de grano grueso y cristalino]
Técnica Cincelado
Pulimentado
Trepanación
Dimensiones Grosor = 26 cm; Altura = 152 cm; Anchura = 57 cm
Descripción Escultura femenina vestida con túnica larga y plisada que llega hasta el suelo, y cuyos pliegues descansan sobre los pies, calzados posiblemente con "calceoli". Está cubierta por la "palla", que cubría la perdida cabeza, que la envuelve por completo moldeando el cuerpo, los brazos y la pierna derecha. La mano derecha, cuyo brazo está flexionado a la altura del codo, recoge sobre el pecho sus pliegues que vuelven a caer sobre el brazo izquierdo. Es destacable la forma peculiar de recoger el manto sobre el pecho con la mano derecha, hoy desaparecida, dibujando dos curvas que se unen en la mano y terminan en la caída del tejido sobre el brazo izquierdo. El escultor ha concebido el plegado del manto con un relieve muy plano, mediante pliegues lineales y definidos que representan un tejido más suelto, característico de las obras de época augustea.
La pierna izquierda sirve de sostén, rígida, mientras que la derecha, flexionada, presenta la rodilla adelantada y la pantorrilla llevada hacia atrás. Llama la atención la desproporción existente entre las piernas y el torso, lo que origina una descompensación anatómica notoria.
Presenta algunas roturas recientes que afectan a la vestimenta en la zona del pecho. Las manos, el final de los pliegues de la túnica, el calzado y la base se han perdido. En su lateral izquierdo están fracturados los pliegues que penden desde el brazo. Se observa asimismo, la huella dejada en el torso por las labores de extracción y, en varias zonas, restos de estucado y policromía ocre, así como las huellas del alisado en la parte anterior y del cincel en la parte posterior. Esta última zona se encuentra semielaborada.
Iconografia Figura femenina
Datación 27[ac]-14 (Época augustea)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia C/ Gondomar, Córdoba(Andalucía, España): Zanja en la calzada frente a La Perla (nº 3)
Lugar Específico/Yacimiento C/ Gondomar
Clasificación Razonada Según la teoría de Isabel López (1998, p. 68), el rasgo más notable en esta escultura es la forma de recoger el manto en doble curva por delante del cuerpo, realizadas en esculturas de tipo ´Eumachia´ o ´Fundilia´ cuyo estilo corresponden a comienzos de época imperial. La escultura está relacionada con varios ejemplares, entre los que destacan dos figuras del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla y una estatua procedente de Medina Sidonia, fechadas a principio del Imperio.
Según Mª Dolores Baena (1989, p. 42), la iconografía deriva de un prototipo helenístico del último cuarto del siglo IV a.C. El tipo se propaga en época imperial para estatuas icónicas y funerarias; en éste caso, se incluiría en el primer grupo por la zona de la ´Colonia Patricia´ donde fue hallada.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía BAENA ALCÁNTARA, Mª. La escultura romana en el Museo Arqueológico de Córdoba. 2000. p. 228; Actas de la III reunión sobre escultura romana en Hispania.

VAQUERIZO, D.. Torso de una estatua thoracata. 1996. pp. 44-45; Catálogo de la exposición ´Córdoba en tiempos de Séneca´
.

VV.AA.. Arqueología urbana. 1989. pp. 42-43; (Catálogo de la exposición). Nº 28 del Catálogo
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6